En aumento, la ‘culebrilla’

 

Isla Mujeres. – Aun cuando mucho ha disminuido el problema de la fauna callejera en la ínsula, durante ésta época de lluvias es común que incrementen los casos por parasitosis de larva migrans, así lo confirmó Antonio Eduardo Salas Torres, quien hace más de 24 años está al frente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Explicó que él recibe en el consultorio a pacientes con parásitos, aunque generalmente se trata de la larva migrans, también conocida como la “culebrilla”, la cual según el doctor, aparecen sobre todo en épocas de lluvias y en playas.

“Ahorita ha disminuido la incidencia porque ya no se permite que la gente lleve a sus mascotas a la playa”.

Reconoció que se ha trabajado mucho mejor con la fauna callejera a diferencia de años anteriores, donde se podía observar una cantidad de excremento de perros en la arena. Motivo por el cual se producía cantidad de casos de parasitosis.

Pese a la cantidad de campañas de higiene y de prevención que existe, aún se pueden encontrar algunos casos en épocas de lluvia o posteriores a estas. Estos microorganismos conocidos como Larva Migrans es una parasitosis cutánea que afortunadamente se puede combatir con tratamientos y medicamentos a corto plazo, aunque en algunos casos se vuelven difíciles de erradicar.

 

VÍCTIMA DEL PARÁSITO

“Me di cuenta luego de un mes que tenía un parásito, porque tenía la panza hinchada y dura, en realidad creía que tenía una mala digestión, pero no eran normales mis dolores”, dijo Sofía de 22 años.

“Cuando fui al médico me hicieron un estudio cropológico, en donde me detectaron un parásito llamado Endolimax Nana. Luego me dieron tres pastillas para desparasitarme que las tomaba en ayunas. Tiempo después seguí tomando otras pastillas recetadas debido al fuerte impacto de las anteriores”.

“Del dolor no podía comer absolutamente nada, estuve con una dieta equilibrada, agua de coco y epazote, que es una hierba en forma de té. Actualmente sigo con los dolores y mismo síntomas”, finalizó la muchacha.

Cabe destacar que hay distintas clases de amibiasis de acuerdo al organismo o tejido del ser humano y son: Amibiasis intestinal crónica, Amibiasis intestinal aguda, amibiasis pleuropulmonar, amibiasis cutánea y la pericarditis amibiásica.

(Por Carlos Gasca)

Comments

comments

No hay comentarios