Ven en riesgo nearshoring en Quintana Roo


Falta de inversión en energías limpias desalentaría establecimiento de empresas en el estado.

Por Blanca Silva
La falta de energías limpias en la Península de Yucatán pone en peligro el nearshoring en la región, particularmente en Quintana Roo, alertó el director de la Expo Eléctrica Internacional, Jaime Salazar Figueroa.


Al anunciar la 27ª edición de la Expo Eléctrica Internacional, que se realizará del 4 al 6 de junio en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, enfatizó que la falta de suministro energético confiable puede desalentar a las empresas a establecerse en la zona.

El nearshoring implica la reubicación de empresas más cerca de sus mercados principales, para lo cual el sureste de México y particularmente Quintana Roo, ofrecen una oportunidad única.


Explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha sido rebasada por la creciente demanda de energía eléctrica a nivel nacional, por lo cual se debe permitir la participación del sector privado en la generación de energías limpias, particularmente en estados como Quintana Roo, por su alta irradiación solar.


Precisó que el nearshoring implica la reubicación de empresas más cerca de sus mercados principales, para lo cual el sureste de México y particularmente Quintana Roo, ofrecen una oportunidad única, pero la falta de un suministro energético confiable puede desalentar a las empresas a establecerse en la región, independientemente de los incentivos fiscales y ventajas ofrecidas. Consideró que para aprovechar plenamente las oportunidades del nearshoring, es esencial que México invierta en energías limpias, lo cual ayudará a satisfacer la creciente demanda energética y alineará al país con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono.


Además, una red energética robusta y sostenible puede atraer inversiones adicionales y fomentar el desarrollo económico regional, aprovechando las ventajas naturales del Sureste de México.


Agregó que integrar energías limpias es vital para el desarrollo sostenible y capitalizar las oportunidades del nearshoring, asegurando el crecimiento económico y la competitividad del país en el escenario global.

Jaime Salazar Figueroa, director de la Expo Eléctrica Internacional.


Detalló que la crisis energética que enfrenta México, visible por la incapacidad de la CFE para mantener un suministro estable de energía eléctrica, pone de relieve varios problemas estructurales y de planificación, que se han agravado por las olas de calor extrema que han aumentado la demanda de energía, superando la oferta disponible.


“La falta de planificación adecuada, inversión en infraestructura y desarrollo de la red de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica ha resultado en apagones que evidencian la incapacidad de la red para abastecer de manera eficiente a todo el país, destacando los estados del sureste de México, como Quintana Roo”, dijo.


Ante esta situación, señaló que una clave para resolver la crisis es aumentar la inversión en energías limpias, pues México es el tercer país con mayor irradiación solar en el mundo, pero ocupa el puesto 18 en su utilización, disparidad que es preocupante y está influenciada por la politización del tema energético, que ha llevado al gobierno a cerrar la puerta a la inversión privada y extranjera en la industria eléctrica.


Sin embargo, aseveró que la inversión privada, nacional y extranjera, puede ser el complemento que requiere México para aumentar la capacidad de generación y distribución de energía, dejando de lado el monopolio de la CFE, pues estados como Yucatán y Quintana Roo requieren un suministro adecuado por la inversión en infraestructura hotelera y restaurantera.


Expo Eléctrica 2024

En este marco, indicó que durante la Expo Eléctrica Internacional 2024 se espera la participación de empresas de 24 países, como Estados Unidos, Polonia, China, Taiwán, Japón, Brasil y Colombia, para las cuales representa una plataforma para el intercambio de conocimientos y oportunidades de negocio.


De acuerdo a lo previsto, el evento desencadenará una derrama económica estimada de entre 650 millones y mil millones de pesos, así como la asistencia de alrededor de 40 mil compradores profesionales de todo el país, que permitirán cerrar entre cinco mil y siete mil 500 operaciones de negocios.


Durante el evento, se realizará también los Congresos de Eficiencia Energética, de Automatización, de Transformación Digital para la Industria, de la Mujer en la Industria Eléctrica y de Iluminación en Espacios Públicos, que incluyen 32 conferencias magistrales.


Durante los congresos se analizará la situación de la CFE, que ya se ve rebasada ante la demanda creciente de energía eléctrica a nivel nacional y en la Península de Yucatán, particularmente en Quintana Roo, poniendo en peligro la relocalización de empresas a través del fenómeno del nearshoring.

Comments

comments

No hay comentarios